Elempleo.com: el buscador de empleo más grande de Colombia
Aprovecha nuestra app
miles de ofertas laborales.

Calendario definido para la negociación del salario mínimo 2026: qué debe saber la fuerza laboral

 

El Empleo Noticias
2025-11-27T15:08:27-05:00

Si no hay acuerdo antes del 31 de diciembre, el Gobierno definirá el nuevo salario por decreto.

Noticias laborales / 27 de noviembre de 2025

La discusión sobre el salario mínimo para 2026 en Colombia ya tiene un cronograma definido. El calendario sugerido por la Mesa de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (CPCPSL) concentra, entre finales de noviembre y todo diciembre de 2025, las presentaciones técnicas, las jornadas de negociación y los plazos legales que determinarán si Gobierno, empresarios y centrales obreras logran un acuerdo o si la decisión queda en manos del Ejecutivo. Para millones de trabajadores y para las empresas, estas reuniones son determinantes: de su resultado dependerá el ingreso real de familias y el costo laboral en el país. 

 

Fechas clave y qué representan para la negociación 

El proceso arranca el 24 de noviembre con la Subcomisión de Productividad, donde el DANE presenta la productividad total de los factores, un insumo técnico central que junto con la inflación y el crecimiento económico orienta las propuestas. En diciembre, la mesa se instala formalmente el 1º, cuando el DANE expone el desempeño del PIB hasta el tercer trimestre y el panorama del mercado laboral. 

 

 

El 5 de diciembre marca una fecha crucial: la divulgación oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC), un dato que suele pesar mucho en la formulación de las ofertas salariales. El 9 de diciembre concentra presentaciones técnicas (DANE, Ministerio de Hacienda y Banco de la República) y es el día en que las partes presentan sus propuestas de incremento del salario mínimo para 2026. 

 

Desde allí se intensifican las jornadas de concertación: el 11 y 12 de diciembre habrá sesiones de trabajo; el 15 de diciembre es un día ampliado de negociación y coincide con el primer vencimiento legal para alcanzar un acuerdo según la Ley 278. Si no hay consenso, los días 16 y 17 están previstos para la presentación de salvedades; el 18 la mesa estudiará esas observaciones, y entre el 19 y el 30 de diciembre se contemplan sesiones extraordinarias hasta el plazo final. El 31 de diciembre es la fecha límite: si no hay acuerdo, el Gobierno emitirá el decreto que fijará el salario mínimo. 

 

Foto: iStock

 

¿Qué implican estas fechas para trabajadores y empleadores? 

Para los trabajadores, el calendario representa una ventana clara de incidencia y seguimiento: los datos del DANE, la evolución del IPC y las propuestas publicadas alrededor del 9 de diciembre permiten anticipar el rango de negociación y evaluar su impacto real sobre el poder adquisitivo. Para las organizaciones, las semanas de diciembre son clave para calibrar costos, presupuestos de nómina y estrategias de contratación de inicio de año. 

 

Además, el ritmo de las reuniones con sesiones técnicas y días de concertación intensiva sugiere que las decisiones finales no sólo responderán a la inflación, sino también a proyecciones macroeconómicas y a cálculos sobre productividad, empleo y sostenibilidad fiscal. 

 

Consecuencias laborales y recomendaciones prácticas 

  • Impacto inmediato en ingresos y presupuesto familiar: Un aumento del salario mínimo influye directamente en los trabajadores afiliados a regímenes estatales y en los ingresos de hogares vulnerables. Dependiendo del ajuste, también puede modificar subsidios y contribuciones. 

 

Foto: iStock

 

  • Efecto en la planificación empresarial: Las empresas deberán revisar sus costos laborales, planes de contratación para 2026 y estrategias de compensación. Un salto importante en el salario mínimo puede llevar a reestructuraciones, redefinición de roles o ajustes en beneficios no salariales. 

 

 

Recomendaciones para trabajadores: 

  • Mantenerse informados en las fechas señaladas (especialmente la divulgación del IPC y las presentaciones del 9 de diciembre). 

  • Evaluar el impacto de distintos escenarios (ajustes moderados vs. altos) en su presupuesto personal. 

  • Aprovechar espacios de diálogo sindical o de representación laboral para comprender propuestas y expresar prioridades. 

 

Recomendaciones para empleadores: 

  • Realizar simulaciones de costos ante distintos escenarios de aumento salarial. 

  • Revisar políticas de compensación total (salario + beneficios) para mantener competitividad y cumplimiento normativo. 

  • Anticipar comunicación con equipos y planificar ajustes operativos si fuera necesario. 

  • La negociación y su importancia para la estabilidad laboral 

 

Foto: iStock

 

El calendario no es sólo una lista de fechas: es la hoja de ruta que condicionará decisiones económicas y sociales para 2026. La inclusión de instancias técnicas (DANE, Hacienda, Banco de la República) muestra que la discusión busca sustentarse en datos objetivos; sin embargo, la dinámica de la concertación con límites legales y posibilidad de prórrogas mantiene abierta la incertidumbre hasta finales de diciembre. Para trabajadores y empleadores, seguir el proceso y comprender sus etapas permitirá tomar decisiones informadas y mitigar riesgos. 

 

Continúa leyendo: Tesla llega a Colombia: oportunidades laborales y cómo postularse 

 

 

También puedes ver:

Contenido elempleo.com

Noticias Relacionadas


Ofertas de empleo

EMP1886617064
ASISTENTE CREATIVO
FONSECA SANCLEMENTE AGENCIA DE SEGUROS
Salario confidencial
EMP1886617078
RESIDENTE DE ESTRUCTURA
CONSTRUCTORA CAPITAL SAS
$4 a $4,5
EMP1886617080
RESIDENTE DE ACABADOS
CONSTRUCTORA CAPITAL SAS
$4 a $4,5

Temas