Elempleo.com: el buscador de empleo más grande de Colombia
Aprovecha nuestra app
miles de ofertas laborales.

Empleo en Colombia: desempleo cae a 8,2%, el nivel más bajo para un septiembre desde 2001

 

El Empleo Noticias
2025-10-31T12:08:22-05:00

La tasa de desempleo en Colombia alcanzó el 8,2 % en septiembre de 2025, la cifra más baja para ese mes en 24 años, impulsada por un aumento de 714.000 personas ocupadas, reflejando un "buen momento" en el mercado laboral.

Noticias laborales / 31 de octubre de 2025

El mercado laboral colombiano alcanzó un hito histórico en septiembre de 2025, según los datos revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). La tasa de desempleo nacional se ubicó en 8,2 por ciento, representando una disminución estadísticamente significativa de 0,9 puntos porcentuales respecto al 9,1 por ciento registrado en septiembre de 2024. Este porcentaje es el más bajo para un mes de septiembre desde el año 2001.

 

 

La directora del Dane, Piedad Urdinola, subrayó que “el mercado laboral colombiano pasa por un buen momento” debido a que se están registrando mínimos históricos. Además, la cifra evidencia una reducción frente al 8,6 por ciento que se había reportado en agosto de 2025.

 

Dinámica de la ocupación y la participación

 

Foto: iStock

 

La mejora en el indicador de desempleo se sustentó en un crecimiento notable de la población ocupada, que aumentó en 714.000 personas a nivel nacional en comparación con el año pasado, ascendiendo a 23,9 millones de personas. Este crecimiento se reflejó en variaciones porcentuales importantes en diversos dominios geográficos: las 13 ciudades y áreas metropolitanas mostraron un crecimiento del 2,7 por ciento, Otras cabeceras un 5,7 por ciento y 10 ciudades un 4,6 por ciento.

 

Puedes leer: ¡Atención operarios y auxiliares! Empresas nacionales buscan tu talento

 

En septiembre de 2025, la Tasa Global de Participación se ubicó en 63,9 por ciento, mientras que la Tasa de Ocupación alcanzó el 58,7 por ciento, casi un punto por encima del 57,8 por ciento de septiembre de 2024. Estos datos confirman que más personas se encuentran activas en el mercado laboral. Paralelamente, la población desocupada se redujo a 2,13 millones de personas, frente a 2,33 millones en septiembre de 2024.

 

Desagregación por género y contribución sectorial

 

Foto: iStock

 

Un avance notorio se registró en la brecha de género, la cual experimentó una disminución de 2,0 puntos porcentuales en la tasa de desempleo, pasando de 4,6 puntos porcentuales en septiembre de 2024 a 2,6 puntos porcentuales en el mismo mes de 2025. El desempleo femenino, en particular, disminuyó de forma significativa en 2,2 puntos porcentuales, logrando que la desocupación de las mujeres se ubique, por primera vez, en un solo dígito, específicamente en 9,6 por ciento (frente al 11,8 % de septiembre de 2024).

 

En cuanto a los sectores que impulsaron este crecimiento de la ocupación, las industrias manufactureras lideraron el aporte con 244.000 nuevos empleos, una contribución de 1,1 puntos porcentuales a la variación total. Le siguieron la administración pública, educación y salud, con 188.000 ocupados adicionales (0,8 puntos), y los servicios de alojamiento y comida, con 168.000 nuevos puestos. En contraste, las actividades profesionales, científicas y técnicas registraron una disminución de 212.000 ocupados.

 

Te va a interesar: Cómo la inteligencia artificial está revolucionando la búsqueda de empleo

 

Desafíos persistentes y situación regional

 

Foto: iStock

 

A pesar del mínimo histórico, el país ha permanecido cuatro meses consecutivos por encima del 8 % en la tasa de desempleo, lo que sugiere desafíos estructurales. La tasa de subocupación se redujo a 6,7 por ciento, su nivel más bajo del año. Sin embargo, la informalidad se mantuvo alta, ubicándose en 54,5 por ciento a nivel nacional.

 

En el plano regional, el desempleo continuó mostrando disparidades: Quibdó registró la tasa más alta con 24 por ciento, seguida por Riohacha (14,2 por ciento). Las menores tasas se observaron en Medellín área metropolitana (6,4 por ciento) y Villavicencio (6,6 por ciento). El reto para lo que resta de 2025 será sostener estos avances.

Noticias Relacionadas