Al inicio de las negociaciones, las centrales obreras propusieron un incremento del 10 por ciento y los empresarios de 5,7 puntos.
Sin embargo, después de extensos debates durante tres semanas, el sector privado subió la oferta a 6,2 por ciento y los representantes de los trabajadores bajaron su pretensión a 8,5 puntos.
Finalmente, las dos partes cedieron y el incremento de la remuneración básica se concertó en 6,95 por ciento, equivalente a $26.700.
De otro lado, el subsidio de transporte aumentará 7,2 puntos y quedará en 47.700 pesos. Este beneficio es entregado a los empleados que devengan hasta dos salarios mínimos mensuales ($816.000, el próximo año).
De esta forma, el reajuste de la remuneración básica es mayor en 1,95 por ciento con respecto a la meta de inflación propuesta por el Gobierno para el 2006 (cinco puntos).
Además de los efectos laborales para cerca de cuatro millones de colombianos que ganan el salario mínimo, esta cifra se usa para establecer el valor de multas, indemnizaciones y otros pagos.
Con el reajuste del 6,95 por ciento, el salario mínimo integral para el 2006 será de 5.304.000 pesos.
Algunas reacciones
En declaraciones a City TV, una empresa de la Casa Editorial El Tiempo, Juan Alfredo Pinto, presidente de la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias, aseguró que el aumento es conveniente porque recupera la capacidad de pago de los trabajadores.
El dirigente gremial también confesó que durante la negociación hubo puntos críticos y estuvo a punto de interrumpirse el diálogo.
"El Gobierno avala este aumento. El presidente Uribe fue claro en decir que teníamos que ser generosos, y dos puntos por encima de la inflación son el resultado de una negociación en la que se tuvieron en cuenta el crecimiento de las empresas, de la economía y la productividad", explicó el ministro de la Protección Social, Diego Palacio.
Proceso de negociación con un final concertado
Aunque las partes siempre conservaron un ánimo de diálogo, el ministro de la Protección Social, Diego Palacio, había dado un ultimátum al asegurar que a más tardar el viernes 16 de diciembre se debería definir el reajuste o el Gobierno lo haría por decreto. De hecho, así ocurrido en los últimos años
Durante las sesiones de negociación en representación de los tres sectores involucrados asistieron:
Empresarios
? Patricia Cárdenas de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria).
? Guillermo Botero de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco).
? Juan Alfredo Pinto de la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias (Acopi).
? Rafael Mejía de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).
Trabajadores
? Julio roberto Gómez de la la Confederación General de Trabajadores (CGT).
? Apecides Álviz de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC).
? Carlos Rodríguez de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Gobierno nacional
? Diego Palacio Betancourt, ministro de la Protección Social.
? Jorge León Sánchez, viceministro de Relaciones Laborales.
Redacción elempleo.com
Comentarios