Elempleo.com: el buscador de empleo más grande de Colombia
Aprovecha nuestra app
miles de ofertas laborales.

Mercado laboral colombiano: récord en empleo, pero con retos en productividad

 

El Empleo Noticias
2025-10-08T17:14:34-05:00

La reducción gradual de la jornada laboral ha impulsado la contratación, pero también pone a prueba la eficiencia de las empresas.

Noticias laborales / 8 de octubre de 2025

La tasa de desempleo en Colombia registró 8,6 % en agosto de 2025 el cuarto mes consecutivo en mínimos no vistos desde 2001, una noticia que muestra avances en inserción laboral. Sin embargo, el informe “Descifrando el mercado laboral: Parte I ¿Menos horas, más empleo?” de la Dirección Ejecutiva de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, plantea una lectura más compleja: el empleo crece pese a un crecimiento económico moderado y la productividad por ocupado ha descendido. 

 

A continuación, te explicamos con claridad, qué está pasando y qué implicaciones tiene para trabajadores, empresas y formuladores de política. 

 

Desempleo en baja: el dato positivo y sus matices 

La caída del desempleo es, en principio, una buena señal: más personas están ocupadas y la participación en el mercado laboral aumentó. No obstante, los autores del estudio advierten que la relación histórica entre crecimiento del PIB y generación de empleo se ha debilitado desde 2023. Es decir, hay más ocupados, pero la economía no crece con la misma intensidad que antes. 

 

 

La reducción de la jornada laboral y su impacto inmediato 

Una pieza es la implementación gradual de la Ley 2101 de 2021, que reduce la semana laboral de 48 a 42 horas entre 2023 y 2026. Entre 2022 y 2025 las horas semanales promedio por trabajador pasaron de 43,3 a 41,8 (una caída del 3,5 %). Para mantener la producción, las empresas contrataron más personal: el total de horas trabajadas aumentó 4,6 % y la ocupación creció 8,4 %. 

 

En términos simples: al reducirse horas por trabajador, las compañías incorporaron trabajadores adicionales para sostener niveles de actividad, lo que elevó la cifra de ocupados sin que necesariamente aumentara la producción por persona. 

 

Formalidad vs. informalidad: no todos los sectores reaccionan igual 

El fenómeno no fue homogéneo. En el sector formal la ocupación subió 14 % y las horas totales trabajadas 7,7 %; en el informal la ocupación creció 4,3 % y las horas sólo 1,9 %. Esto sugiere que las empresas formales, sujetas al cumplimiento normativo, asumieron mayor carga de contratación para adaptar sus operaciones a la nueva jornada, mientras el segmento informal mostró ajustes más modestos. 

 

Foto: iStock

 

Productividad: la señal de alarma 

Como consecuencia, la productividad por trabajador cayó 3,1 % entre los periodos analizados. La productividad por hora, en cambio, se mantuvo casi estable (0,4 %). La interpretación es relevante: cada trabajador genera menos producto porque trabaja menos horas, aunque cada hora trabajada sigue siendo, en promedio, igual de eficiente. Si la economía requiere más personas para producir lo mismo, la eficiencia global se reduce y los costos laborales por unidad producida pueden aumentar. 

 

El informe destaca que entre 2022 y 2025 se incorporaron 787.000 trabajadores adicionales dentro de un total de 1,8 millones de nuevos ocupados. Aproximadamente 800.000 de esos nuevos puestos sirvieron para mantener constante la oferta total de horas; el millón restante habría aumentado la capacidad productiva. 

 

¿Qué significa esto para los distintos actores? 

  • Para los trabajadores 

El crecimiento de puestos no siempre equivale a empleo de calidad. Conviene observar no solo la cantidad de ofertas, sino la remuneración por hora, la formalidad y la posibilidad de desarrollo. 

Fortalecer competencias y productividad individual (habilidades técnicas, gestión del tiempo, digitalización) será clave para mejorar su valor en el mercado. 

 

Foto: iStock

 

  • Para las empresas 

La adaptación a jornadas más cortas obliga a repensar procesos: invertir en digitalización, formación y reorganización de turnos para recuperar eficiencia. 

Controlar costos sin sacrificar calidad puede requerir mejoras tecnológicas y reingeniería operacional más que recortes de personal. 

 

¿Todavía no te contratan? Aquí puede estar la clave para lograrlo. 

 

Para las políticas públicas 

Es necesario monitorear el efecto de la reducción de horas sobre productividad, salarios reales y competitividad. 

 

Diseñar incentivos para aumentar inversión en capital humano y en tecnologías que eleven la productividad por hora. 

 

Foto: iStock

 

La baja en la desocupación es un dato alentador pero incompleto: parte del avance responde a una redistribución del trabajo entre más personas causada por la reducción de la jornada. El reto ahora es convertir ese empleo adicional en trabajo más productivo y mejor remunerado. Para lograrlo se requieren medidas simultáneas: inversión empresarial en productividad, políticas públicas que acompañen la transición y estrategias individuales de formación para que los trabajadores aumenten su aporte real al proceso productivo. 

 

Continúa leyendo: SENATIC y elempleo.com se unen para impulsar la formación digital en Colombia 

 

 

También puedes ver:

Contenido elempleo.com

Noticias Relacionadas


Ofertas de empleo

EMP1886584468
ASISTENTE DE GERENCIA
APLIKA CONTROL CORROSION SAS
De $2.500.000 a $3.000.000
EMP1886586950
DOCENTE PARA EL ÁREA D...
Congregación Religiosa Hermanitas de la Anunciación - Sede Instituto Santa Teresita
EMP1886587146
SECRETARIA
TOMKER SAS
De $1.500.000 a $2.000.000

Temas