Hoy en día no es posible administrar una empresa con base en la intuición o los impulsos, por el contrario, debe existir un direccionamiento general que establezca los objetivos, las metas y las acciones que debe llevar a cabo cualquier organización.
En la teoría administrativa este proceso se conoce como planeación estratégica y hace referencia al conjunto de actividades y herramientas que le permite a los líderes identificar la situación actual de la compañía y los recursos con los que cuenta para así poder formular las tácticas que se van a emplear para llegar a donde se quiere.
Según Jhon Mario Rosas, analista y consultor de Bancafé, la planeación estratégica es una de las formas más efectivas y consecuentes de conducir una empresa, pues al existir un esquema establecido se actúa con conocimiento de causa y no al vaivén de las circunstancias.
?Se puede decir que la planeación es como una carta de navegación o una brújula y las entidades, ya sean privadas, públicas o mixtas, que no la tengan o no la hayan sabido implementar, con el tiempo, van a naufragar?, concluye.
¿Para qué sirve la planeación?
A nivel interno la planeación permite identificar las fortalezas y las debilidades de la organización y, en el ambiente externo, sirve para reconocer las amenazas y las oportunidades que tiene la empresa ya sea con base en el mercado, en los competidores o en los consumidores.
Para Mabbel Lucrecia Gutiérrez, representante legal de la Sociedad de Abogados Consultores, toda empresa tiene que basar sus operaciones en el marco de la planeación estratégica, ya que solo al trabajar conjunta y coordinadamente se pueden alcanzar los objetivos propuestos.
?En último término si la compañía se expande o su productividad aumenta, los empleados también se van a ver beneficiados y por eso es tan importante que todos trabajen por una meta común, pues al permitir que cada dependencia funcione como una rueda suelta se perderá cohesión y congruencia?, agrega.
La planeación, además, permite disminuir los niveles de incertidumbre y desconfianza que se presentan al interior de cualquier organización, pues si la compañía conoce su estado actual, los recursos con los que cuenta y las acciones que va a efectuar para conseguir sus objetivos, las probabilidades de éxito serán mayores.
Generalmente, el proceso de planeación estratégica es organizado y liderado por los directivos de más alto rango en las compañías, su proyección es a largo plazo y la implementación debe ser adaptada a las necesidades y operaciones de todos los niveles de la empresa.
¿Cómo se lleva a cabo el proceso de planeación?
Aunque cada empresa dependiendo de la estructura orgánica y del tipo de liderazgo puede adoptar una metodología propia para desarrollar su planeación estratégica, teóricamente y convencionalmente existen siete etapas para efectuar el proceso:
- Identificación de la misión, los objetivos y las estrategias actuales de la compañía
- Análisis del ambiente externo
- Identificación de oportunidades y amenazas
- Determinación de los recursos humanos, financieros, tecnológicos y materiales de la empresa
- Reconocimiento de las debilidades y fortalezas de la organización como conjunto
- Formulación de estrategias para la consecución de los objetivos anteriormente propuestos
- Implantación de la estrategia a través de tácticas y operaciones concretas
- Evaluación de los resultados por medio de indicadores de gestión
En este contexto es importante señalar que el plan estratégico abarca todas las actividades de la organiz...
Comentarios