En junio de 2025, Colombia alcanzó una de las cifras más bajas en materia de desempleo de los últimos años. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que la tasa de desocupación nacional se ubicó en 8,6%, el nivel más bajo desde 2018.
Esto representa una disminución de 1,7 puntos porcentuales frente al 10,3% registrado en el mismo mes de 2024, consolidando así una recuperación sostenida del mercado laboral tras la crisis económica generada por la pandemia.
Este resultado no solo marca un hito estadístico, sino que refleja mejoras estructurales en la participación laboral de mujeres y jóvenes, así como en diversos sectores económicos que han retomado la senda del crecimiento.
Se recuperaron más de 800 mil empleos en un año
De acuerdo con el DANE, en junio de 2025 hubo un incremento de 831.000 personas ocupadas con respecto a junio del año anterior. La cifra total de ocupados se ubicó en 23,75 millones de personas. Un dato relevante es que gran parte de esa recuperación se dio entre trabajadores por cuenta propia, con 443.000 nuevos empleos en ese segmento.
La tasa de ocupación nacional también mostró un comportamiento positivo, al pasar de 57,2% en junio de 2024 a 58,4% en el mismo mes de 2025. Esto indica una mayor inclusión de la población económicamente activa en actividades productivas. La tasa global de participación, por su parte, se mantuvo estable en 63,9%.
Reducción histórica en la brecha de género
Uno de los avances más destacados del informe del DANE es la disminución en la diferencia de desempleo entre hombres y mujeres. La brecha se redujo a 3,9 puntos porcentuales, el menor nivel desde 2018. En junio de 2025, la tasa de desempleo femenina fue de 10,8%, mientras que la masculina fue de 6,9%.
Esta reducción de la desigualdad laboral representa un avance importante en equidad de género y acceso al trabajo formal para las mujeres.
¿Dónde se generaron más empleos?
Por sectores económicos, la industria manufacturera lideró la generación de empleo con 316.000 nuevos puestos. Le siguió el sector de administración pública, defensa, educación y salud con 241.000 empleos adicionales. Otras ramas como el suministro de energía, gas y agua, comercio, servicios de alojamiento y alimentación, también aportaron significativamente a la recuperación del empleo.
En contraste, sectores como información y comunicaciones (-124.000), actividades artísticas (-68.000) y actividades inmobiliarias (-40.000) presentaron retrocesos en el número de trabajadores vinculados.
Ciudades con mayor y menor desempleo
A nivel urbano, Bucaramanga fue la ciudad con menor tasa de desempleo (7,3%), seguida por Medellín (7,6%) y Santa Marta (7,7%). En el otro extremo, Quibdó sigue registrando la cifra más alta, con un desempleo del 26,2%, aunque con una leve mejora frente al año anterior. Le siguen Riohacha (14,5%) e Ibagué (12,9%).
La informalidad persiste
Aunque la informalidad laboral disminuyó levemente, pasando de 56% a 55,1%, aún sigue siendo una de las problemáticas más complejas del mercado laboral colombiano.
En ciudades principales, incluso se presentó un leve aumento al llegar a 42,1%. Esta realidad afecta el acceso a seguridad social y condiciones laborales dignas para más de la mitad de los trabajadores en el país.
Desempleo juvenil: aún por encima del 15%
El desempleo entre jóvenes continúa siendo una preocupación. En el trimestre abril-junio de 2025, la tasa de desocupación juvenil fue de 15,3%, con los niveles más altos en Quibdó (34,2%), Sincelejo (26,8%) e Ibagué (25,4%). Bucaramanga (11,5%), Villavicencio (14%) y Valledupar (14%) presentaron los índices más bajos en este grupo.
Más contenido:
Ofertas de trabajo para cargos directivos con salarios desde los $5 millones de pesos
Estas son las ofertas más destacadas de la semana en la región Antioqueña
Conoce los perfiles que puede contratar con una oferta gratuita en elempleo.com
También puedes ver:
Contenido elempleo.com
Comentarios