Elempleo.com: el buscador de empleo más grande de Colombia
Aprovecha nuestra app
miles de ofertas laborales.

¿Más estudios, más desempleo? El panorama laboral de los jóvenes en Colombia

 

El Empleo Noticias
2025-09-10T16:33:19-05:00

En el país, jóvenes con educación superior enfrentan mayores tasas de desempleo que otros niveles.

Tendencias laborales / 10 de septiembre de 2025

El informe Panorama de la Educación 2025 de la OCDE presentó hallazgos positivos sobre el acceso a la educación en varios países, pero también pone sobre la mesa una anomalía preocupante en México y Colombia: a diferencia de la tendencia promedio de la OCDE donde a mayor nivel educativo suele reducirse la probabilidad de desempleo, en estos dos países los jóvenes con más formación muestran tasas de desocupación iguales o superiores a las de quienes no completaron la secundaria.  

 

¿Qué dicen las cifras clave? 

Según el informe, a nivel de la OCDE la tasa de desempleo de jóvenes de 25 a 34 años tiende a bajar con el nivel educativo. En Colombia, las cifras del reporte reflejan una situación atípica: las tasas de desempleo entre los jóvenes oscilan en torno al 10–12 %, mostrando que quienes tienen secundaria completa o estudios superiores no están, automáticamente, mejor protegidos frente al desempleo. Estos datos llevan a repensar el vínculo entre estudio y trabajo en el país.

 

 

Brechas que persisten: salarios, tiempo y permanencia 

El análisis de la OCDE también evidencia brechas económicas y de trayectoria académica en Colombia. La diferencia salarial entre quienes no completan la secundaria y quienes sí lo hacen es mayor que la media de la OCDE; asimismo, la proporción de estudiantes que culminan la educación superior “a tiempo” es sensiblemente inferior a la registrada en promedio por los países de la OCDE, y las tasas de abandono en el primer año son relativamente altas. Estos indicadores apuntan tanto a problemas de calidad y pertinencia de la oferta educativa como a obstáculos para la transición efectiva al empleo.  

 

¿Qué implica para jóvenes, empresas y políticas? 

  • Para los jóvenes: la formación por sí sola ya no garantiza empleo. Conviene combinar estudios con experiencia práctica, habilidades digitales, dominio de idiomas y certificaciones que demanden las empresas. 
  • Para las empresas: hay una oportunidad para diseñar programas de formación en el puesto, pasantías y vacantes que sirvan de puente real entre la academia y las labores productivas. 

 

Foto: iStock

 

  • Para los responsables de política pública: los datos exigen fortalecer la orientación vocacional, mejorar la calidad de la educación media y superior, y alinear la oferta formativa con las demandas regionales y sectoriales del mercado laboral. 

 

  • El desafío que plantea el informe es doble: mejorar tanto la calidad y pertinencia de la educación como la capacidad del mercado para absorber talento joven. Si usted busca aproximarse a mejores oportunidades laborales, revise y fortalezca su perfil profesional: experiencia demostrable, habilidades técnicas y blandas, y formación complementaria aumentan su empleabilidad.  

 

Foto: iStock

 

Registre y mantenga actualizada su hoja de vida en www.elempleo.com para incrementar su visibilidad frente a reclutadores y acceder a ofertas que se ajusten a su perfil. 

 

Esto te puede interesar: Trabajos con sueldos de $3 millones y con contratación inmediata. ¡Postúlate! 

 

 

También puedes ver:

Contenido elempleo.com

Noticias Relacionadas