La tasa de desempleo en Colombia continúa con una tendencia a la baja, según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Para mayo de 2025, el índice de desocupación se ubicó en 9%, una mejora de 1,3 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior, cuando fue de 10,3 %. Esta es la cifra más baja para un mes de mayo desde que hay registros comparables, de acuerdo con la entidad.
El comportamiento del mercado laboral nacional refleja un crecimiento positivo en la generación de empleo, pues se reportó un aumento de 597.000 personas ocupadas respecto a mayo de 2024. Así, el total de la población ocupada en el país alcanzó los 23,62 millones de personas. Este avance estuvo impulsado principalmente por el trabajo por cuenta propia, que aportó 612.000 nuevas ocupaciones, seguido por los obreros y empleados particulares, con 243.000 puestos adicionales.
Crecimiento del empleo por sectores
Entre las actividades económicas que más contribuyeron a la generación de empleo se encuentran el transporte y almacenamiento, con 185.000 empleos nuevos; actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos, con 137.000; comercio y reparación de vehículos, con 125.000; y alojamiento y servicios de comida, con 86.000 nuevos puestos.
Por el contrario, la industria manufacturera mostró una contracción, perdiendo 122.000 empleos en comparación con el mismo mes del año pasado. Este contraste evidencia los retos persistentes que enfrentan algunos sectores productivos, especialmente en medio de un entorno económico aún marcado por la incertidumbre.
(Puedes leer: Reforma laboral: lo que empleadores y trabajadores deben tener presente en cada contratación).
Brecha de género y empleo informal: desafíos persistentes
Pese al avance general del empleo, el informe del DANE destaca que la brecha de género en el desempleo continúa siendo significativa. En mayo, la tasa de desocupación entre las mujeres fue de 11,6%, mientras que la de los hombres se situó en 7,1%, lo que representa una diferencia de 4,5 puntos porcentuales. Aunque ambos grupos registraron mejoras en comparación con mayo de 2024, la reducción fue más pronunciada en los hombres 1,8 p.p. frente a las mujeres 0,5 p.p.
Además, el empleo informal sigue siendo un reto estructural. La población ocupada informal ascendió a 13,5 millones de personas, con un aumento de 202.000 personas frente al año anterior. La informalidad representa actualmente más de la mitad de la población ocupada, lo que pone en evidencia la necesidad de continuar fortaleciendo políticas de formalización laboral.
Desempeño por ciudades
Las disparidades regionales en el mercado laboral también quedaron en evidencia. Quibdó (29,8%), Riohacha (15,4%) e Ibagué (13,4%) fueron las ciudades con mayores tasas de desempleo, aunque registraron leves reducciones frente a abril. En contraste, las tasas más bajas se reportaron en Bucaramanga y su área metropolitana (7,4%), Villavicencio (7,8%) y Valledupar (7,8%), esta última con una notable mejora de 4,2 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior.
(Te puede interesar: ¿Buscas trabajo? Conoce estas ofertas desde $1.5 millones de pesos).
El descenso en la tasa de desempleo es una señal positiva para el país, especialmente en un contexto de recuperación económica progresiva. Sin embargo, el incremento de la informalidad, las desigualdades regionales y la persistente brecha de género advierten que todavía hay tareas pendientes en materia de inclusión, equidad y sostenibilidad del mercado laboral.
El Gobierno y el sector productivo deberán concentrar esfuerzos en garantizar condiciones laborales dignas, fortalecer la formalización, e implementar estrategias para reducir las brechas estructurales que aún afectan a millones de colombianos, especialmente mujeres, jóvenes y poblaciones vulnerables.
Más contenido
También puedes ver:
Contenido elempleo.com
Comentarios