El mercado laboral colombiano cerró julio con un nuevo descenso en la tasa de desempleo, que se ubicó en 8,8%, frente al 9,9% registrado en el mismo mes de 2024.
De acuerdo con el informe publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), se trata de la cifra más baja para un mes de julio desde que se tienen datos comparables, en 2001.
Reducción del desempleo y aumento de ocupados
La caída de 1,1 puntos porcentuales equivale a la salida de 230.000 personas de la población desocupada, que ahora se estima en 2,3 millones. Con ello, la población ocupada alcanzó los 23,9 millones de personas, lo que representa un crecimiento del 3,3% frente al año anterior.
En total, 766.000 colombianos consiguieron empleo en julio, cifra que refleja un repunte importante del mercado laboral. Según la directora del Dane, Piedad Urdinola, “la tasa de desocupación ya se encuentra en línea con lo que era el mercado laboral en 2018, antes de la pandemia”.
La tasa de desempleo en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas descendió a 8,4%, en comparación con el 10,2% del mismo periodo de 2024, logrando ubicarse nuevamente en un solo dígito. Incluso en territorios históricamente rezagados, como Quibdó, se evidenció una reducción, aunque mantiene una desocupación alta del 24,3%.
Brecha de género y composición del empleo
El reporte también reveló que la brecha entre hombres y mujeres en el desempleo fue mínima: 11,1% para ellas y 7,1% para ellos, con una diferencia de 4 puntos porcentuales.
En términos de posición ocupacional, los mayores aumentos se dieron en obreros y empleados particulares, que sumaron 769.000 personas, y en trabajadores por cuenta propia, que crecieron en 170.000. Esto sugiere una dinámica de recuperación en empleos asalariados, considerados de mayor formalidad.
Por grupos de edad, la mayoría de los nuevos ocupados se concentran en la franja de 25 a 54 años, lo que coincide con la mayor participación laboral en el país.
Sectores que jalonaron el empleo
Los sectores que más contribuyeron a la creación de puestos fueron alojamiento y servicios de comida, con 186.000 empleos adicionales, y comercio y reparación de vehículos, con un crecimiento del 16,9%. También se registraron aumentos en transporte, almacenamiento y actividades profesionales, científicas y técnicas.
En contraste, las ramas que menos aportaron al mercado laboral fueron información y comunicaciones, administración pública, defensa, educación y salud, así como actividades inmobiliarias.
Informalidad: una mejora moderada
El informe del Dane también destacó una leve reducción en la informalidad laboral, que pasó del 56% en julio de 2024 a 54,8% en julio de 2025. Sin embargo, en términos absolutos hubo un aumento de 134.000 trabajadores en esta condición, especialmente en sectores como agricultura, alojamiento, servicios de comida y actividades artísticas.
La informalidad sigue siendo un desafío estructural, con niveles mucho más elevados en zonas rurales, donde alcanza el 83,1%, frente a las principales ciudades donde el indicador es considerablemente menor.
Balance del trimestre
En el trimestre móvil mayo-julio de 2025, la tasa nacional de desocupación también se situó en 8,8%, una disminución de 1,4 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2024, cuando era de 10,2%.
Con estos resultados, el país completa más de diez meses consecutivos con el desempleo en un solo dígito, consolidando una tendencia positiva en la recuperación del mercado laboral.
Redacción
Julián Grandas, jefe de contenido - elempleo.com
Comentarios