La Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (ACOSET) instaló el primer día del XXVI Congreso Nacional, que reúne a aproximadamente 150 empresas del sector. De acuerdo con lo mencionado por parte de Miguel Pérez García, presidente ejecutivo Acoset. Esta edición marca un momento clave para el gremio, al reunir en un solo espacio a los principales actores de la intermediación laboral en Colombia y consolidar un escenario de diálogo, análisis y proyección del mercado del trabajo formal.

Esta jornada inició con la intervención de Diego Rodríguez, gerente de elempleo.com, quien se encargó de recalcar el propósito de lograr que cada vez más colombianos puedan conseguir un trabajo formal de manera rápida y sostenible. Adicionalmente, dio a conocer de manera breve el panorama laboral y sus posibles variaciones, teniendo en cuenta el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el cual se espera que crezca entre un 2.5 a 2.6 por ciento.
Asimismo, mencionó que a pesar de que hay bajo desempleo, se perdieron 200.000 trabajos formales y hay una mayor concentración del empleo formal en las grandes ciudades, lo cual no es nuevo porque Colombia es considerado como un país bastante centralista.

¿Cuáles son los sectores o industrias con mayor volumen de contratación?
Rodríguez comentó que los sectores de Sistema y Tecnología es una de las áreas que más ofertas están trayendo, pero donde hay un mayor déficit de personas y de talento en ese sector, pues se presenta como un reto importante porque hay una gran cantidad de ofertas, pero desafortunadamente no hay suficiente talento con habilidades técnicas para poder cubrir ese volumen de vacantes.
Por otro lado, se contó con la participación de varios personajes de la política, entre los que resaltan Ángel Custodio Cabrera, exministro de trabajo, Guido Echeverri, senador y Jairo Clopatofsky, candidato a la presidencia, quienes enfocaron el panel en los retos y oportunidades en las nuevas decisiones que vienen para Colombia en el sector laboral y para las empresas de servicios temporales.
Ángel Custodio fue el encargado de moderar dicho espacio y una de sus principales intervenciones se basó en, ¿cómo ver una generación de empleo más formal y compartir la informalidad en nuestro país? A lo cual Guido Echeverri contestó: “atender las exigencias del mercado laboral moderno que nos dicen que el mercado laboral tiene que ser flexible, que hay que incentivar los emprendimientos fundamentalmente para la gente joven y para las mujeres y que hay que mirar el tema laboral como una estrategia de largo plazo y no como una mera solución de coyuntura”.

“Es que los empresarios, ustedes particularmente, deberían participar de la construcción de los currículos de los distintos programas profesionales o técnicos que se imparten en Colombia. El empresario debería estar más presente en las decisiones que toman en esta batalla para el efecto de garantizar que las instituciones de formación para el trabajo y el desarrollo humano de formación profesional están atendiendo esos requerimientos del mercado”. Señaló Echeverri.
Para finalizar, Natalia Urrego Reyes, directora de comunicaciones Acoset, encabezó la entrega de reconocimientos a aquellas empresas que se destacaron por su importante trayectoria empresarial y que a lo largo se han transformado y adaptado a los cambios siendo sostenibles. Haciendo del mundo laboral un mejor escenario.

El viernes 07 de noviembre del presente año, será el segundo día de este congreso, en el cual se espera obtener más aprendizajes, cifras y panoramas del sector de empleabilidad colombiana.
Continúa leyendo: Cambios laborales 2025: contratos fijos tendrán fecha límite
.jpg)




Comentarios